¿Qué es un plan de inversión y cómo elaborarlo?
Haz realidad tus metas y sueños ¡Elabora un plan!
Si no tienes metas financieras, lo más probable es que acabes en un mal camino. Para tener claras tus metas y conocer la mejor forma de lograrlas necesitarás un plan de inversión.
Hay muchas opciones de inversión en México, pero solo con una estrategia enfocada en metas realistas elegirás los productos de inversión más adecuados.
En Financer.com nos preocupamos por tus finanzas y queremos a ayudarte comprender la importancia de tener un plan de inversión e incluso a elaborar uno que te acerque a tus objetivos financieros.
¿Qué es un plan de inversión?
Un plan de inversión es un modelo sistemático que tiene como objetivo guiar tus inversiones actuales o futuras por el buen camino. Esta planificación gira en torno a cuatro elementos:
- Metas financieras,
- Los parámetros o pasos a seguir,
- Tiempo,
- Productos de inversión.
Para elaborar un plan que sea efectivo es necesario saber cuáles son los objetivos. A continuación, se deben establecer los parámetros para saber qué pasos seguir de la inversión.
Por último, se tiene que proyectar cada una de las acciones dentro del marco de tiempo tanto presente como futuro según los productos de inversión que se ajusten a las metas del inversor.
Normalmente el término refiere a planes de inversión empresariales, pero la verdad es que las personas también necesitan aplicar estrategias en sus inversiones.
Cabe destacar que un plan estratégico de inversión evoluciona con cierta frecuencia, pues las necesidades del inversor pueden cambiar.
Por ejemplo, puede que ahora tenga mayor capacidad de ahorro, que tenga otras metas o que la situación económica del país cambie. Lo ideal es ajustarse a la nueva realidad.
Índice de contenido
- 1.¿Cuál es la importancia de tener un plan de inversión?
- 2.Cómo hacer un plan de inversión sencillo en 5 pasos
- 2.1.1. Evalúa tu situación personal y financiera
- 2.2.2. Establece metas y objetivos
- 2.3.3. Determina tu perfil de inversor
- 2.4.4. Investiga los tipos de inversiones que se ajustan a tu perfil
- 2.5.5. tiempo de la acción
- 2.6.Si no lo tienes claro, consulta con un consejero financiero
- 3.5 consejos básicos para cualquier inversión
¿Cuál es la importancia de tener un plan de inversión?
Cuando no se tiene un motivo, es muy probable fallar haciendo los sacrificios que podría significar invertir.
Pero aún con sueños, aspiraciones o incluso objetivos, es necesario hacer cálculos, plasmar estimaciones y establecer criterios de decisión, con especial atención a los riesgos de cada inversión.
Todo esto dictará el perfil del inversor, los productos de inversión más idóneos, el tiempo que tomará cumplir esas metas y otros aspectos relevantes.
En definitiva, un plan de inversión sirve para tomar mejores decisiones y ser realista en cuanto a la rentabilidad y el tiempo que podría tomar llegar a las metas establecidas.
Cómo hacer un plan de inversión sencillo en 5 pasos
Ya sabes qué es el plan de inversión y reconoces su importancia, así que ahora es momento de aprender a crear tu propio plan.
Muchas compañías tienen especialistas asesores en planes de inversión, pero si eres un inversor minorista que además quiere invertir por su cuenta, entones tendrás que crear tu plan tú mismo. Si ese es el caso, estos son los pasos que querrás seguir:
1. Evalúa tu situación personal y financiera
Las inversiones no son estándar, sino que se adaptan a cada persona, varían según ciertos aspectos como edad, capacidad de ahorro o capital destinado a la inversión.
Si eres un joven en sus treintas o incluso menor y no tienes grandes responsabilidades familiares, quizás no tengas prisa y decidas dejar que el interés compuesto haga su magia. O, por el contrario, puede ser que toleres mejor el riesgo, pues tendrás más tiempo y capital para recuperarte.
Mientras que si te encuentras cerca de jubilarte, lo mejor es que inviertas en productos que no sean tan dinámicos pues lo que quieres es asegurar tu vejez.
Por otro lado, tu capital también determinará tus opciones, pues algunos planes de inversión en ETFs o CFD de fondos de inversión tienen una cantidad mínima de inversión, mientras que otros mercados como Forex o las criptomonedas permiten inversiones desde montos muy pequeños.
2. Establece metas y objetivos
¿Qué es lo que quieres hacer con el dinero que consigas?
¿Comprarte una casa? ¿Comprar un coche? ¿Juntar el capital de tu propio negocio? ¿Pagar la educación de tus hijos?
En los adultos de cierta edad un plan de inversión para el retiro es la forma más común de inversión, pero todo depende de las necesidades de cada uno pues la inversión es para personas de cualquier edad.
Establecer metas cuantificables te ayuda a conocer tu progreso o si es necesario hacer ajustes en tu plan.
Para establecer metas, lo mejor es responder ciertas preguntas:
- ¿Qué es lo que quiero lograr?
- ¿A quiénes beneficia este objetivo?
- ¿Para cuándo quiero lograrlo?
- ¿Cuánto dinero tendría que invertir mes a mes o año a año para lograrlo?
- ¿Qué tasa de interés espero obtener?
- ¿Cuánto dinero debería tener al final del primer año?
- ¿Cuándo sabré que he cumplido el objetivo?
- ¿Cuánto capital estoy dispuesto a arriesgar si esta inversión sale mal?
Dicho esto, buenos ejemplos de meta financiera serían:
“Quiero obtener 1 millón de pesos dentro de 10 años para pagar la universidad de mi hijo”.
“Invertiré 5.000 pesos al mes durante 5 años en un producto a 5% de interés para tener 300.000 dólares de capital para comprar mi casa”.
Fijando el plazo
Mientras mayor sea el plazo, el interés compuesto tendrá un impacto mayor. Mientras que a menor tiempo, se necesitará mayor capital o asumir mayor riesgo para lograr la meta.
De cualquier manera, siempre es bueno hacer aportaciones adicionales para que estas también tengan el efecto de interés compuesto.
Por eso es importante ser realista con la capacidad de inversión, tanto la inicial como con las aportaciones que puedes hacer de forma mensual o anual, según tu capacidad o las condiciones de la institución o instrumento de inversión que tengas en mente.
3. Determina tu perfil de inversor
El perfil de inversor está asociado con la tolerancia al riesgo. A mayor riesgo, mayor recompensa, pero también mayor peligro.
Recuerda siempre que “toda inversión conlleva un riesgo”.
No obstante, no es lo mismo invertir en criptomonedas y startups prometedoras, cuya utilidad para el mundo aún está en entredicho, que invertir en índices conformados por acciones de empresas que dominan el mercado.
De forma resumida, estos son los perfiles de inversor:
- Arriesgado o agresivo: la prioridad es conseguir rentabilidad alta y rápidamente, por esto se está dispuesto a perder dinero si algo sale mal. Inversiones en nuevas tecnologías o en momentos de alta volatilidad en el mercado encajan en este perfil.
- Moderado: está en un punto medio. Puede variar según el objetivo del momento o la oportunidad de inversión frente a los ojos. Incluso puede tener de los otros dos tipos a la vez para sopesar el riesgo.
- Conservador: si la prioridad es la seguridad de no perder dinero, entonces no importa obtener poco rendimiento. Normalmente lo aplican inversores con el tiempo a su favor.
4. Investiga los tipos de inversiones que se ajustan a tu perfil
Luego de hacer números al establecer tu meta, esta es probablemente la labor más tediosa de invertir.
No obstante, es muy importante conocer todas tus opciones antes de elegir, pues de ellas dependen muchos factores como la liquidez de la inversión, el nivel de riesgo, el capital inicial necesario, las comisiones y muchas otras.
Hay diversos tipos de inversión, también conocidos como instrumentos. Los más populares son:
Cada uno de estos instrumentos y la manera en que se implementan en la gestión financiera de la inversión varían en función de las expectativas que tengas, ya que su mecánica de funcionamiento, límites y capacidades son particulares.
Plan de inversión diversificado
Es aquí donde entra la diversificación. Tener todos los huevos en una misma canasta parece una buena idea, pero siempre existen amenazas.
Y como mercado es particular, cada uno tiene peligros potenciales, es por eso que se recomienda diversificar. Así si, por ejemplo, la bolsa se desploma, tus inversiones en otros instrumentos pueden sufrir un impacto menor.
Pero incluso es bueno diversificar dentro de los mismos instrumentos. Por ejemplo, si en tu plan de inversión deseas comprar acciones, puedes diversificar la industria. Así en caso de que haya una caída generalizada de la industria tecnológica, no todo tu dinero se verá afectado.
Cuál es el nivel de liquidez que quieres
Un activo que es líquido es uno que se puede convertir en dinero de forma fácil y rápida. Así, si tienes una emergencia, podrás tener acceso rápido a tu dinero.
Por ejemplo, las acciones o los fondos son activos muy líquidos porque se pueden convertir en dinero en efectivo en cuestión de horas o días.
Por lo contrario, los bienes inmuebles no son muy líquidos. Se requieren de semanas o de meses para que se conviertan en dinero en efectivo. Prodcutos como ETFs o fondos de pensiones pueden tardar días en hacerse efectivos.
5. tiempo de la acción
Si ya lo tienes todo listo, incluso el capital, entonces es momento de poner manos a la obra.
Si no, entonces lo mejor es elaborar un plan de ahorro, que te ayude a juntar tu primer capital de inversión. La buena noticia es que estos planes se parecen, por lo que al ahorrar estarás practicando para cuando inviertas.
Además, si creas una cultura del ahorro podrás hacer otras futuras inversiones para acumular más capital y así obtener más dividendos.
Recuerda que ahorrar es solo acumular dinero, mientras que invertir es obtener un rendimiento gracias a que tu dinero está trabajando dinero.
Muchos quieren invertir y hacer que su dinero trabaje para ellos, como dice el autor Robert Kiyosaki.
No obstante, tener la voluntad de ahorrar para lograr el capital que te permita invertir solo está al alcance de los más disciplinados. Crear un plan de ahorro e inversión es el primer paso.
Si no lo tienes claro, consulta con un consejero financiero
Si no estás del todo seguro de cómo se elabora un plan de inversión según tus objetivos y tu nivel de tolerancia al riesgo, lo mejor es que te pongas en contacto con un consejero financiero para que te asesore.
5 consejos básicos para cualquier inversión
Infórmate bien antes de invertir: todas las empresas y productos de inversión tienen condiciones. Aunque un producto se adapte a tu perfil, quizás no estés de acuerdo con sus condiciones como medio de retiro, tiempo de espera o incluso con sus comisiones.
Establece objetivos claros: hacemos hincapié en esto porque es realmente importante. Mientras más específico seas en términos de montos, tiempo, destino de la inversión y otros factores, tendrás mayores probabilidades de tomas decisiones acertadas.
Diversifica tus inversiones: otro punto de especial atención. Todos los huevos en una sola canasta es una receta para el desastre. Invierte en diversas opciones y además diversifica mercados e incluso las empresas a través de las cuales inviertes para evitar que un colapso te lleve consigo.
Invierte en tu educación: la educación no es un gasto, sino una inversión. Cuando inviertes por tu cuenta, siempre es buena idea educarte para conocer el mercado y sus participantes.
¡No dejes de ahorrar!: probablemente hayas ahorrado mucho para comenzar a invertir, pero comenzar a hacerlo no significa que debas dejar de ahorrar. Mientras más ahorres, más podrás invertir.
Sigue estos consejos para ahorrar dinero y maximiza el capital que tienes destinado a multiplicarlo.
Ya sabes qué es un plan de inversión personal y cómo crear uno que se adecue a tus objetivos, ahora es momento de poner manos a la obra.
Aunque no se trata de una carrera, piensa que mientras más pronto comiences, más pronto conseguirás lo que te propongas.
Y recuerda que puedes dejar un mensaje si tienes cualquier duda sobre el plan de inversión o cualquier otro tema en el ámbito financiero. Desde Financer.com estaremos encantados en ayudarte.
Fuentes
- CNBCAccedido en noviembre 14, 2022
- Rule #1 InvestingAccedido en octubre 10, 2021