Descubre cómo calcular el finiquito en Financer.com
Poner punto y final a una relación laboral puede ser complicado. Especialmente porque en México hay una cultura empresarial poco amigable con el empleado.
No, no estamos diciendo que todos los patrones o empleadores incumplan sus obligaciones. Ni siquiera la mayoría, pero hay una parte importante. Para muestra, la PROFEDET recibe más de 12.000 denuncias al año por incumplimiento de obligaciones y beneficios de finiquito.
Si renunciaste o te despidieron, aquí aprenderás a calcular finiquito y otros aspectos importantes para recibir lo justo en tu arreglo.
¿Qué es el finiquito?
Aunque en ninguna parte de la Ley Federal del Trabajo se menciona la palabra “Finiquito”, es conveniente saber qué es el finiquito, pues el término es usado por empleadores para hablar de derechos por renuncia voluntaria o despido.
Esta es la definición según la Real Academia Española:
Acción de finiquitar una cuenta, deuda o relación laboral; documento en el que se liquidan las cantidades adecuadas por el empresario al trabajador con motivo de la extinción del contrato de trabajo.
En otras palabras, el finiquito es el pago que te corresponde cuando se termina una relación laboral.
Existe el finiquito por renuncia voluntaria, también por despido e incluso por finalización de un contrato laboral.
Aquí los factores que se tienen en cuenta para calcular el finiquito y conocer la cantidad que recibirás tras dejar la empresa:
Días laborados no pagados aún (corresponden a la semana, quincena o mes actual),
Proporción de aguinaldos no cobrados,
Proporción de vacaciones no tomadas,
Prima vacacional,
Prima de antigüedad (solo para quienes tengan más de 15 años con el mismo patrón),
Otras prestaciones estipuladas en el contrato como bonos, comisiones, caja de ahorros, utilidades y similares.
Tomando estos valores, existen cálculos matemáticos que dan como resultado la cantidad final que se cobrará en la liquidación por renuncia o despido.
Finiquito por renuncia o despido
En México es la Ley Federal del Trabajo o LFT la que rige las relaciones laborales.
Según esta ley, una relación de trabajo se entiende como cualquier acto que dé origen a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, a través del pago de un salario.
En teoría, cualquier persona asalariada tiene derecho a finiquito laboral, pero en la práctica eso solo se puede demostrar con un contrato.
Por eso es importante siempre firmar un contrato antes de comenzar la relación laboral, especialmente para proteger al trabajador de la explotación.
Además, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) indica que existen derechos para los trabajadores sin tener en cuenta si la relación del trabajo se termina por renuncia o por despido.
Hay varias situaciones en las que se produce una renuncia de forma voluntaria, por alguna de las causas de rescisión del trabajo, tal y como se establece en el artículo 47 de la Ley.
El despido justificado o injustificado están también entre otras condiciones que se pueden presentar para concluir una relación de trabajo.
Incluso la indeseada muerte de un trabajador acarrea un finiquito, el cual se paga a la familia directa del fallecido; así es cómo se regula el trabajo en México:
La PROFEDET protege los derechos de los trabajadores ante la autoridad laboral. Cuentan con un servicio de asesoría, conciliación y representación legal gratis.
Además, existen las Juntas Federales y Locales de Conciliación y Arbitraje, las cuales imparten justicia en cuanto a la resolución de conflictos laborales, especialmente despidos injustificados.
Por eso, en el caso de un conflicto laboral debes conocer si la empresa con la que trabajas es de competencia local o federal.
Diferencia entre finiquito y liquidación
Algo que vale diferenciar son los términos finiquito y liquidación, que están relacionados pero no son sinónimos. Conviene manejarlos para conocer tus derechos y lo que te corresponder por ley.
Calcular finiquito por renuncia o despido tiene que ver con las prestaciones de servicio, se pagan no importa el motivo del final de la relación laboral.
Mientras que la erróneamente llamada “liquidación por renuncia” son obligaciones de pago cuando el empleador termina la relación laboral.
Es decir, si hay despido injustificado u otras causas ajenas al trabajador, entonces se habla de liquidación.
La LFT estipula diversos escenarios para cobrar una liquidación:
- Cierre de la empresa o cambios en el área/puesto de trabajo,
- Despido injustificado, que es cualquier motivo que no esté contenido en el art. 47 de la LFT.
- Faltas de probidad u honradez cometidas por el patrón que lleven a renuncia. Se especifican en el art. 51 de la LFT.
La forma de calcular finiquito y liquidación en estos escenarios es la siguiente:
Indemnización: 3 meses de salario más 20 días de sueldo por cada año trabajado;
Prima de antigüedad: 12 días de salario por cada año trabajado (diferente a la del finiquito);
Salarios vencidos: hasta 12 meses a partir del despido;
Prestaciones: aguinaldos y vacaciones.
Cómo calcular el finiquito
Una de las primeras cosas que tienes que hacer cuando pierdes tu trabajo es el cálculo del finiquito.
Es lo más inteligente financieramente hablando para estar tranquilo y dar el siguiente paso a un nuevo empleo o emprendimiento.
Estos son los datos que se toman en cuenta para hacer el cálculo de finiquito y que explicaremos más adelante. La mayoría de los datos los puedes encontrar en tu recibo de nómina:
- Fecha de ingreso,
- Fecha de salida,
- Salario diario,
- Días trabajados no remunerados aún,
- Días que todavía te quedan para disfrutar de las vacaciones,
- El porcentaje que la empresa te da de prima vacacional,
- Dos días de aguinaldo.
Los pasos que tienes que seguir para calcular el finiquito son:
Toma los días laborados no pagados y multiplícalos por el salario diario.
Calcula tu aguinaldo con tu salario diario por los días de aguinaldo que te dé la empresa. Divide el resultado entre 365 y multiplícalo por los días trabajados en el año en curso.
Para calcular el adeudo a tus vacaciones, multiplica el salario diario por los días restantes y divídelo entre 365. Multiplica el resultado por el total de días trabajados y multiplícalo de nuevo por el salario diario.
Toma el resultado del punto anterior y multiplícalo por 0,25 de la prima vacacional.
Suma todos los montos y obtendrás una aproximación de tu finiquito.
Ten en cuenta que el monto que consigas por esta operación es estimado. Además, se te descontará el Impuesto Sobre la Renta (ISR), Infonavit y otros, como algún préstamo vía nómina que hayas conseguido.
Ejemplo de finiquito por renuncia voluntaria
Vamos a poner un ejemplo en donde el trabajador de una empresa renuncia de forma voluntaria.
Este trabajador tiene un salario de $6.000 pesos mensuales ($200 pesos de salario diario integrado) y ha trabajado 180 días en la empresa. El finiquito laboral que le tocará se calcula de la siguiente forma:
Proporcional de aguinaldo: $1.476 pesos
Este se obtiene de la siguiente forma (teniendo en cuenta que el aguinaldo es de cómo mínimo 15 días de salario por año):
15/365 = 0,041; 0,041 x 180 (días laborados) = 7,38; 7,38 x 200 (salario diario integrado) = 1.476 pesos
Proporcional de vacaciones: $590,40 pesos
El proporcional de vacaciones se consigue de la siguiente forma (en el primer año se tiene derecho por lo menos a 6 días de vacaciones):
6/365 = 0,0164; 0,0164 x 180 (días trabajados) = 2,952; 2,952 x 200 (salario diario integrado) = $590,40 pesos
Proporcional prima vacacional: $147,60 pesos
El proporcional de la prima vacacional se calcula de la siguiente forma, teniendo en cuenta que no puede ser menor al 25%:
590,4 (pago de vacaciones) x 0,25 = $147,60 pesos
Total del pago: $2.214 pesos
Todo lo anterior se suma, por lo que al final el finiquito de la persona que ha renunciado de forma voluntaria a su trabajo es de $2.214 pesos.
Calcular finiquito por renuncia no es tan difícil como parece.
Ejemplo de finiquito por despido
En el caso que la relación laboral acabe por despido injustificado, existe la posibilidad de reclamar el pago, según PROFEDET, de:
Tres meses de salario por concepto de indemnización constitucional.
Prima de antigüedad.
Partes proporcionales de aguinaldo; vacaciones y prima vacacional.
Prestaciones vigentes que no te hayan cubierto.
Si la empresa no esta de acuerdo con este cálculo del finiquito, puedes demandarla. Ante un despido injustificado, se tiene un plazo de dos meses para establecer la demanda.
Veamos cómo calcular el finiquito laboral en este caso:
Imaginemos de nuevo que la persona cobra $6.000 pesos mensuales (es decir, $200 pesos de salario diario integrado) y ha trabajado un total de 180 días en la empresa:
Tres meses de salario: $18.000 pesos
Este resultado se obtiene de:
90 x 200 = $18.000 pesos
Proporcional de aguinaldo: $1.476 pesos
Este se obtiene de la siguiente forma (teniendo en cuenta que el aguinaldo es de cómo mínimo 15 días de salario por año):
15/365 = 0,041; 0,041 x 180 (días laborados) = 7,38; 7,38 x 200 (salario diario integrado) = 1.476 pesos
Proporcional de vacaciones: $590,40 pesos
El proporcional de vacaciones se consigue de la siguiente forma (en el primer año se tiene derecho por lo menos a 6 días de vacaciones):
6/365 = 0,0164; 0,0164 x 180 (días trabajados) = 2,952; 2,952 x 200 (salario diario integrado) = $590,40 pesos
Proporcional prima vacacional: $147,60 pesos
El proporcional de la prima vacacional se calcula de la siguiente forma, teniendo en cuenta que no puede ser menor al 25%:
590,4 (pago de vacaciones) x 0,25 = $147,60 pesos
Prima de antigüedad: $1.200 pesos
Esta prima se obtiene de la siguiente forma (equivale a 12 días de salario por cada año, uno por mes):
6 x 200 = $1.200 pesos
Total del pago: $21,414 pesos
Con todo lo anterior obtenemos el pago de $21.414 pesos. Una gran diferencia se evidencia entre renunciar o ser despedido.
Si tu salario es mayor al doble del salario mínimo, se toma como base el doble del salario mínimo para el cálculo de pago.
Cómo llenar una carta poder para cobrar finiquito
Puede que no sea posible para ti ir a cobrar tu arreglo luego de despido o renuncia.
Ya sea por enfermedad, viaje, nuevas obligaciones laborales o simplemente porque no quieres volver a ese lugar. Debes saber que es posible hacer que alguien más lo cobre por ti.
La carta poder es un documento de carácter legal que no necesita notario.
Tras el cálculo de finiquito por renuncia o despido, elabora una carta e incluye los siguientes datos:
- Fecha y lugar de escritura,
- Nombre completo y número de identificación de quien confiere el poder,
- Nombre completo y número de identificación de quien recibe el poder,
- Nombre completo y número de identificación de dos testigos,
- Número de identificación en la empresa (si aplica),
- Nombre del patrón (persona o empresa),
- Fecha de culminación del poder,
- Cargo,
- Tiempo de desempeño en el cargo,
- Área de trabajo
- Firmas.
Un ejemplo es:
(Fecha y lugar de escritura)
Yo (tu nombre completo y número de identidad) autorizo a (nombre completo y número de identidad del apoderado) a cobrar el pago por concepto de mi finiquito. Trabajé durante (tiempo de desempeño en el cargo) en (nombre de la empresa), ocupando el cargo de (indicar cargo) en el área de (área de trabajo).
Esta carta poder tiene validez hasta (fecha de culminación del poder). Anexo copia del documento de identificación de las partes.
Atentamente,
(Firma del otorgante) (Firma del apoderado)
(Firma testigo 1) (Firma testigo 2)
Nota: Anexa una hoja con copia de los documentos de los cuatro involucrados.
Ahora ya conoces cómo calcular el finiquito. Si tienes cualquier duda sobre el tema, déjanos un mensaje en el formulario de contacto. Desde Financer.com estaremos encantados en ayudarte. ¡Muchas gracias por leernos!