El auge de las criptomonedas y el discurso sobre la necesidad de tener finanzas no controladas por gobiernos e instituciones poco transparentes, sino basadas en tecnología, dieron nacimiento a las DeFi.
Las finanzas descentralizadas están basadas en la tecnología blockchain y son una nueva manera de comprender el sistema económico, cambiando la forma en la que operan los bancos, bolsas de valores e incluso los gobiernos.
¿Qué es DeFi?
Las DeFi o finanzas descentralizadas son una forma novedosa y experimental de hacer finanzas utilizando la tecnología blockchain como medio. Esto significa que, en lugar de usar más de un intermediario, las partes involucradas realizan una transacción entre pares (p2p), sin intermediarios que centralicen el intercambio.
Los bancos, casas de bolsa, bolsas de valores e instituciones financieras utilizan mecanismos fiduciarios tradicionales como depositarios, custodios o cámaras de compensación.
Estos les ayudan a completar sus transacciones, pero también encarece el costo de las transacciones y dificulta un seguimiento transparente al flujo del dinero. Lo que es especialmente un problema en la banca pública, los bancos centrales y el manejo de las arcas de un país.
Al estar basadas en tecnología blockchain, las DeFi ganan transparencia, seguridad y apertura. Es por esto que son ideales para facilitar los préstamos e incluso las inversiones, pues permite crear productos de rápida aprobación y con mayor seguridad para todos los involucrados.
Gracias a su carácter como red blockchain y a ser la más longeva en su tipo, la mayoría de los proyectos DeFi se basan en Ethereum.
No obstante, reciente Binance, el más grande mercado de criptomonedas, creó BNB Chain (antes Binance Smart Chain), su propio ecosistema para el desarrollo de proyectos DeFi atado al BNB y ha tenido muy buenos resultados.
Las DeFi construyen su cadena de bloques mediante contratos inteligentes, los cuales almacenan una serie de instrucciones que se ejecutan de acuerdo al cumplimiento de ciertos parámetros, lo que dificulta la manipulación del mercado financiero a beneficio de una de las partes.
Aunque las DeFi están siendo aplicadas por los bancos e incluso por gobiernos para servicios financieros con monedas fiat (por ejemplo, las Central Bank Digital Currency o CBDC), su máximo provecho se verá con el avance de la adopción masiva de criptomonedas, pues ambas comparten los mismos principios de transparencia y descentralización que permite el blockchain.
Ecosistema DeFi, un mundo de ideas
Democratizar las finanzas implica acercarla a los usuarios y alejarlas de las instituciones que las gobiernan típicamente, entiéndase gobiernos, bancos centrales e instituciones financieras tradicionales.
Esto significa que se debe crear un ecosistema DeFi, en el cual los usuarios y desarrolladores puedan construir soluciones a la medida.
Estas soluciones vienen en forma de Dapps o aplicaciones descentralizadas en las que ninguna empresa o Estado tiene el control total, sino los usuarios de dicha Dapp o en un defecto un DAO (Organización Autónoma Descentralizada). Este DAO funciona a través de un token de gobernanza.
Tener un token de gobernanza (una criptomoenda de un proyecto DeFi que funcione con un DAO) es como tener acciones en una empresa y por ello tener derecho a voto sobre las decisiones de la misma.
La agilidad de construir rápidamente esas soluciones es algo que viene con la descentralización.
La creación de este ecosistema implica la colaboración de diversos proyectos para facilitar el intercambio de información de un token DeFi, el cual funge como sustituto del dinero fiat que se utiliza para pedir financiamiento en bancos u operar en mercados financieros.
Por ahora, el ecosistema DeFi está estrechamente relacionado con las stablecoins como el BUSD o el USDT, pues el valor de estas está vinculado a monedas estables respaldadas por algún banco central, lo que da a los inversionistas la seguridad de que su dinero no estará sometido a la inestabilidad del mercado cripto.
Se espera que en el futuro sean el Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas sustituyan la necesidad del ecosistema DeFi por las monedas fiat.
Proyectos DeFi exitosos
A continuación algunos productos, servicios y proyectos basados en blockchain (Dapps) que han logrado cierto éxito.
Esto no significa que sean perfectos, de aplicación universal o que estén libres de críticas. Pero sí se trata de proyectos que demuestran que el DeFi es una solución real:
- UniSwap,
- Chainlink,
- MakerDAO,
- Aave,
- Synthetix,
- Curve Finance,
- Kyber Network,
- 0x Protocol.
Ventajas de las DeFi
- Seguridad: contratos inteligentes inmutables resguardan las transacciones.
- Transparencia: posibilidad de conocer los términos del producto o servicio con solo un clic y sumarse a una cadena de transacciones que cualquiera puede auditar.
- Agilidad: la aprobación de los productos y servicios DeFi es casi instantánea dada su naturaleza digital.
- Menos requisitos: no se necesita un documento del gobierno, número de seguridad social o historial de crédito. Para disfrutar de los servicios de una Dapp solo se requiere conexión a internet y probablemente una wallet de criptomonedas.
- Libertad: sin una autoridad central, no es posible negar transacciones o acceso a fondos.
¿Qué es DeFi 2.0?
Ya sabes qué son las DeFi, así que es momento de hablar sobre lo que muchos creen es su evolución natural, DeFi 2.0.
A pesar del poco tiempo de aplicación que tienen las DeFi, algunos desarrolladores encontraron la repetición casi sistemática de ciertos problemas en diversos proyectos de finanzas descentralizadas, estos son:
- Escalabilidad ralentizada,
- Centralización de parte de los desarrolladores,
- Falta de liquidez,
- Dificultad de accesibilidad a la información.
Así como otros elementos presentes en el sistema financiero tradicional, al que las DeFi representan una alternativa. Es por eso que nacieron las DeFi 2.0, aplicaciones descentralizadas que brindan herramientas para solventar estos problemas.
Entre las soluciones que promueve el DeFi 2.0 están:
- Implementar formas de staking como incentivo para que los proveedores ganen comisiones,
- Crear Dapps que funcionen a través de un DAO para tomar decisiones más rápidamente y facilitar la escbalabilidad,
- Desarrollar seguros para contratos inteligentes,
- Limitar la pérdida no permanente que nace del cambio de precio de los tókenes involucrados,
- Aplicar la política de préstamos autorreembolsables a los préstamos en criptomonedas, una especie de inversión ligada con préstamo con un token DeFi como garantía.
Para algunos, el término DeFi 2.0 es un poco apresurado para explicar una tecnología que busca auxiliar la aplicación de otra tecnología que recién está naciendo. Por lo que podría decirse que el DeFi 2.0 es simplemente una ola de Dapps o servicios DeFi mejorados.
Preguntas frecuentes sobre las DeFi
¿Qué significa DeFi?
El término proviene de Decentralized Finance, que en español se traduce como “finanzas descentralizadas”.
Se cree que nació en un chat de 2018 en el que desarrolladores de Ethereum compartían sus ideas sobre la red. No obstante, el concepto abstracto se puede rastrear hasta la creación de Bitcoin en 2009, pues esta es en esencia una moneda digital descentralizadas.
Incluso antes de la creación de Bitcoin, ciertas ideas de blockchain y modelos criptográficos aplicados a economía ya hablaban sobre descentralización en el ámbito financiero, si bien nunca usaron el término DeFi.
¿Las DeFi están siempre ligadas el blockchain?
Sí, las finanzas descentralizadas están ligadas por definición a la tecnología de cadena de bloques.
Parte importante del ecosistema DeFi crypto se apoya en la idea de otorgar mayor transparencia a los proyectos financieros, algo que se gana con la tecnología blockchain, pues esta es básicamente un libro contable, libremente auditable y que se escribe al momento de cada transacción.
¿Puede una Fintech ofrecer servicios DeFi?
Esta es una pregunta con trampa. En teoría, una Fintech puede desarrollar una Dapp sin problema alguno.
No obstante, puede que exista una tendencia a centralizar el servicio según la visión de los empresarios detrás de la empresa. Es por eso que muchos servicios DeFi se forman a través de “proyectos” o incluso fundaciones.
Lo más probable es que si un proyecto nace con capital semilla y responde a inversionistas fuera del mundo cripto, entonces dicho proyecto tenga reservas con la descentralización, por lo que estará faltando a una característica propia de los proyectos DeFi.
¿Cómo invertir en DeFi?
El ecosistema DeFi crypto puede ser bastante emocionante, no solo porque soluciona problemas financieros, sino también porque representa una posibilidad de inversión. Muchos tókenes han disparado su precio exponencialmente en los últimos años.
No obstante, hay un proceso de seguridad que se recomienda seguir antes de elegir uno proyecto DeFi como inversión:
Pasos
Conoce a los desarrolladores
Lamentablemente en el mundo cripto hay muchas estafas. Si algún participante del proyecto ha estado en otro proyecto con mala reputación, lo mejor será dejar pasar esta oportunidad.
Invierte en soluciones que comprendes
El ecosistema DeFi está lleno de términos y expresiones técnicas, por lo que es probable que no siempre sea posible comprender del todo cómo funciona un proyecto.
No obstante, prefiere los proyectos que te impactan, que ofrecen soluciones a problemas que comprendes porque los tienes o tuviste. Si eres un usuario en potencia o conoces a alguno, entonces sabes que el éxito de dicho proyecto será más probable y escalable.
Mira el TVL
El TVL (Total Value Locked) muestra el nivel de respaldo económico que tiene un proyecto DeFi. Mientras mayor sea el porcentaje de dinero que esa Dapp tiene bajo custodia para asegurar sus operaciones, más confiable es el protocolo.
Revisa el precio del token de dicha Dapp
Las alzas de precio son emocionantes, pero en nuevos proyectos suelen significar también caídas bruscas. Está consiente que las manipulaciones de precio aún son algo común en tókenes nuevos.
Estudia los riesgos
Cada proyecto tiene riesgos propios de la tecnología implementada. Muchos de ellos son advertidos en foros y canales de usuarios, por lo que es recomendable conocer de antemano qué dicen usuarios y expertos sobre dicho proyecto antes de invertir.
¡Haz tu inversión!
Haz una transacción en la criptomoneda que acepte en el proyecto, normalmente será Ethereum o BNB. Prefiere hacerlo dentro de una plataforma de exchange, pues es más seguro.
Recuerda siempre que toda inversión conlleva un riesgo. No existe tal cosa como una “inversión 100% segura”.
Como ves, este es un mercado nuevo y de cierta forma experimental, por eso hay tantos elementos para analizar. De cualquier manera, aquí tienes algunas ideas de inversión relacionadas con DeFi:
- Compra un token ligado a un proyecto DeFi y véndelo cuando el precio suba,
- Invierte en índices DeFi, similares a los índices tradicionales, pero que funcionan con tókenes DeFi en lugar de acciones,
- Haz staking en Binance o participa en proyectos del Binance Smart Chain,
- Haz Yield farming, una alternativa al staking que no involucra bloquear tus fondos,
- Compra Ethereum para contribuir con la sanidad de protocolos DeFi.
Fuentes
- Ethereum.orgAccedido en febrero 2, 2023