WIKI

Buró de Entidades Financieras: qué es, cómo funciona y en qué se diferencia del Buró de Crédito

• Conoce qué es el Buró de Entidades Financieras.
• Aprende cómo consultarlo para conocer la legalidad de las empresas financieras.
• Diferencias entre los distintos burós en México.

¿Qué es el Buró de Entidades Financieras?

El Buró de Entidades Financieras, también conocido como el BEF, es una herramienta creada por CONDUSEF que sirve para consultar información sobre empresas en el ámbito financiero.

CONDUSEF responde a las siglas de Comisión Nacional Para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, por lo que esta herramienta para registrar información de interés para los usuarios es uno de sus esfuerzos de hacer que las finanzas en México sean más seguras.

Confundiéndolo con otra entidad, algunos le llaman erróneamente Buró de Crédito de Entidades Financieras. Sin embargo, su nombre es Buró de Entidades Financieras y va más allá de las empresas de crédito. De hecho, el Buró de Crédito está registrado en el Buró de Entidades Financieras.

En su registro se almacena la información de más de 3.000 instituciones financieras, las cuales pertenecen a 27 sectores diferentes. Los tipos de entidades más conocidas son:

El Buró de Entidades Financieras recibe y actúa en un promedio de 1.5 millones de quejas cada trimestre.

¿Cómo funciona el Buró de Entidades Financieras?

Al ser una herramienta de un organismo oficial del gobierno, todos los productos financieros están registrados en ella. Préstamos, tarjetas de crédito y crédito, seguros, hipotecas, inversiones y más, todos están registrados y se pueden consultar.

La información que CONDUSEF comparte a través de esta herramienta proviene de las siguientes fuentes oficiales:

  • Las Entidades Financieras,
  • La Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
  • La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro,
  • La Comisión Nacional de Seguros y Finanzas,
  • El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,
  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
  • El Banco de México.

Todas las entidades que están registradas en él pueden exhibir el logo del Buró de Entidades Financieras en su web. Algunas empresas prefieren agregar un enlace o sección hablando de su entrada en dicho registro.

Logo del BEF y de CONDUSEF en el pie de página de la web del Círculo de Crédito

Si quieres conocer las condiciones de un producto, comparar las mejores opciones en el mercado o simplemente verificar la legalidad de una empresa, puedes consultar el Buró de Entidades Financieras de la CONDUSEF para salir de dudas.

En su base de datos puedes buscar pro producto, por sector, por año o incluso por empresa.

La información se actualiza de forma semestral o trimestral, por lo que puede estar desactualizada por unos meses.

Esta es la información que muestra el Buró de Entidades Financieras de CONDUSEF. Considera que puede variar según el tipo de entidad:

  • Nombre real de la entidad,
  • Productos que ofrece,
  • Tasas y comisiones,
  • Reclamaciones recibidas (tanto por la entidad como por CONDUSEF),
  • Sanciones administrativas impuestas,
  • Cláusulas abusivas encontradas en sus contratos,
  • Programas de educación financiera,
  • Observaciones hechas por la CONDUSEF,
  • Evaluación de CONDUSEF (calificación del 1 al 10).
Así luce el Buró de Entidades Financieras

Como puedes ver, es un registro completo y transparente sobre los servicios financieros a disposición del público mexicano. Revisarlo antes de solicitar o aceptar un producto o servicio financiero te ayudará a tomar mejores decisiones.

Diferencias con el Buró de Crédito

Debido a que el nombre de ambas entidades contiene la palabra “buró” y que a ambas entidades se les refiere de forma superlativa como simplemente “el buró”, existen confusiones. Por eso debes saber que no son lo mismo.

El Buró de Crédito es un entre privado, de hecho es una Sociedad de Información Crediticia (SIC), las cuales están registradas ante el BEF.

Al igual que el Círculo de Crédito, este se encarga de recopilar información sobre los sujetos de crédito y con esta armar dos elementos muy utilizados por las entidades financieras en México, que son:

Estos muestran el comportamiento de pago que tienen los usuarios frente al financiamiento que consiguen en bancos, financieras, tiendas por departamento y otros servicios pospago.

Como ves, su naturaleza y función es diferente con el BEF, que es una herramienta de carácter oficial y que registra a los servicios relacionados con las finanzas y no a los sujetos de crédito.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se crea el Buró de Entidades Financieras?

Esta organización se creó en 2014 con el fin de dar información sobre bancos y otras instituciones que otorgan afores, seguros y productos o servicios financieros y de inversión.

¿Cómo sé que la información que muestra es verdadera?

Se trata de una herramienta oficial, ligada a un organismo del gobierno, por lo que es improbable que alguna institución pueda manipularlo.

No obstante, considerando que puede haber un retraso de meses en sus registros, se aconseja esperar a que recaude más información sobre nuevas empresas o productos financieros a fin de contar con información más representativa.

¿Cada cuánto se actualizan los reportes del BEF?

El Buró de Entidades Financieras actualiza sus reportes de forma semestral o trimestral.

Pasos para utilizar el Buró de Entidades Financieras

  1. Ingresa a la página del Buró de Entidades Financieras, que es buro.gob.mx,
  2. Haz clic en “Entrar” o en el logotipo de “Buró”. Ahí verás toda la información del comportamiento general de los bancos. Para cambiar la categoría, elige “Aseguradoras” o “Afores”,
  3. Si le das clic en el detalle de la entidad o institución verás más información. Por ejemplo, la cantidad promedia por reclamación, el porcentaje de resolución favorable al usuario y el tiempo que tardan en responder.
  4. Si haces clic en “Productos”, verás las opciones registradas. Los productos que están incluidos en el Buró de Entidades Financieras son las tarjetas de crédito, préstamos personales, préstamo de nómina, crédito hipotecario, crédito automotriz, cuenta de nómina, cuenta de ahorro, cuenta de cheques y pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento.
  5. Si das clic en “Ver” en la columna de “Calificación por producto”, aparecerán los productos que comercializa la entidad financiera en cuestión, así como la calificación derivada de los conceptos evaluados y el lugar que ocupa la institución con respecto a otras.
  6. Si no deseas comparar sino ver la información de una entidad específica, solo busca su nombre en la barra de búsqueda.
Buró de Entidades Financieras
Pasos para checar en el Buró de Entidades Financieras

Aunque puede ser un tanto confuso las primeras veces, utilizar el Buró de Entidades Financieras en México te ayudará a evitar caer fraudes y promociones engañosas. Al ser una herramienta oficial y gratis, se recomienda su uso para comparar productos cada vez que debas tomar una decisión financiera.

Si tienes cualquier pregunta sobre el Buró de Entidades Financieras u otro tema, no dudes en dejar tu mensaje en nuestro formulario de contacto. Desde Financer.com nos preocupamos por tus finanzas, por eso estamos encantados en ayudarte. ¡Gracias por leernos!

¿Fue útil este artículo?

Sé el primero en compartir su opinión

Fuentes:

He escrito más de 3.000 artículos escritos sobre diversos temas, pero en las finanzas encontré el de mayor potencial para ayudar a los lectores, pues todos los días tratamos con dinero y la mayoría de ellos dejamos en evidencia la falta de educación financiera que existe en Latinoamerica. Pero nunca es tarde para comenzar a ahorrar e invertir.

Compartir en
Read Icon1983 lecturas
Última actualización: marzo 14, 2023